MENU

5 Claves para el Diseño de una Silla Increíble

abril 25, 2024 0 comentario 3420 Vistos
diseño de una silla

Quedan pocas semanas para el cierre de la convocatoria de la décimo séptima edición del Concurso Nacional de Diseño de Muebles (Dimueble). La temática para las categorías Profesional y Estudiante es “Reinventamos la Silla”. Si aún no te has registrado no has completado tu registro, no esperes hasta el último. 

En colaboración con Indi (Instituto de Diseño y Gestión de Oficios), te compartimos algunas ideas que puedes considerar para el diseño de tu propuesta de silla original.

1 – Comprender las necesidades del usuario

Antes de empezar con el proceso de diseño, es esencial comprender las necesidades y preferencias del usuario. En este punto juega un papel importante el contexto de dónde y cómo se utilizará. También considerar el tamaño y la forma del espacio así como el estilo y estado de ánimo del interior; el propósito y la duración de uso

En general, la necesidades del usuario para una silla tienen que ver con la comodidad, la durabilidad, diseño estético, estabilidad, soporte ergonómico y en algunos casos la facilidad de almacenamiento. Por ejemplo, áreas que sólo se utilizan en algunas ocasiones. 

Indi nos comparte que uno de los principales errores al iniciar el proceso de diseño de una silla es pensar que su diseño será sencillo. Al contrario, la silla es uno de los objetos que más retan al diseñador al momento de buscar inspiración y creatividad para su propuesta.

2 – Investigación y exploración conceptual

La fase de investigación y exploración es fundamental para conciliar ideas innovadoras. Se deben estudiar las tendencias actuales en cuanto a diseño de mobiliario, así como explorar distintos materiales, métodos y técnicas de fabricación además de estilos arquitectónicos. 

En este punto, otro error que nos comparte Indi es el diseñar una silla inspirada en tendencias, materiales y procesos fuera del entorno donde se elaborará y/o utilizará. Nuevamente, se hace mención de la importancia del contexto del punto anterior. 

Puedes revisar algunos de los artículos como “Sillas icono del diseño mexicano” o “Sillas icónicas” para darte una idea del tipo de silla que ha trascendido a lo largo del tiempo.

3 – Equilibrio entre forma y función

Una silla bien diseñada tiene el equilibrio perfecto entre forma y función. Las formas definen el contorno y la estructura del diseño de la silla. Se puede jugar con las formas para crear variedad, equilibrio o énfasis en la silla. 

Rosaelemil

Por ejemplo, formas geométricas como cuadrados, círculos o triángulos para crear un aspecto sencillo, simétrico u ordenado. Otra alternativa es utilizar formas orgánicas como curvas, ondas o manchas para crear una apariencia compleja, asimétrica o divertida. Lo que es clave es tener en cuenta la estabilidad, funcionalidad y proporción. 

La estética debe complementar la ergonomía, asegurando que la silla sea cómoda y práctica sin comprometer la apariencia visual. Los ángulos, curvas y proporciones deben ser cuidadosamente considerados para garantizar un diseño armonioso y atractivo. 

De acuerdo con Indi, un error que se comete hablando de ergonomía es precisamente no considerar las adecuaciones ergonómicas para los diferentes usos de una silla. Al igual que no contar con un equilibrio adecuado entre producción, funcionalidad, belleza y comodidad. Puedes consultar el artículo “Claves para el diseño de una silla ergonómica”.

4 – Selección de materiales y técnicas de fabricación

La elección de materiales y técnicas de fabricación es crucial en el diseño de una silla. Los materiales deben ser duraderos, resistentes y estéticamente atractivos, al tiempo que se adaptan al estilo y función de la silla. Desde la madera y el metal hasta el plástico y el tejido, cada material ofrece oportunidades únicas de diseño. 

Los materiales son una parte esencial en el diseño de sillas, pueden ayudar a transmitir su estilo y carácter. Se puede experimentar con distintos materiales, como se mencionaba en el segundo punto, para crear contraste, armonía o interés. 

Por ejemplo, los materiales naturales como la madera, el ratán o el cuero pueden crear un aspecto cálido, acogedor o rústico. Por su parte, los materiales sintéticos como el plástico, metal o acrílico pueden dar un aspecto elegante, moderno o futurista. 

Las combinaciones de madera y metal o cuero y tela pueden generar un aspecto dinámico, ecléctico o de transición. Otra opción son los materiales reciclados como palets, cajas o barriles para cerrar un aspecto sostenible, creativo o industrial. Lo que sí hay que tener en cuenta es la durabilidad, coste de mantenimiento y su impacto medioambiental.

5 – Iteración y prototipado de la silla

Freepik

El proceso de diseño de una silla generalmente implica múltiples iteraciones y prototipos. Hay que estar dispuestos a experimentar, probar y realizar ajustes según se requiera para mejorar la funcionalidad y estética de la silla. Aquí se realizan modificaciones una y otra vez con el fin de alcanzar un objetivo específico, mejorando el diseño y resolviendo problemas. 

El prototipado permite evaluar el rendimiento del diseño en condiciones reales y hacer mejoras antes de la producción final. Como lo indica Indi, para el desarrollo de una silla, no sólo basta con la representación visual; es algo que conlleva investigación, análisis, modelado y finalmente el prototipado. Conoce más sobre el prototipado en el artículo “Claves para el diseño del prototipo de mueble”.


¡Listo! Ahora que sabes estas claves, toma nota para aplicar estos consejos en el diseño de tu proyecto de silla y participa en esta edición de Dimueble. ¡Regístrate aquí!.

Vía Recursos Interior